SOTO DEL EBRO SL coordina y participa en varios proyectos de [ Investigación + Desarrollo + Innovación ] tales como:
Es un Proyecto de I+D promovido por Soto del Ebro SL y la propia DOP en el cual participan otros 7 partners europeos, que arranca en 2014 y tiene una duración de 3 años.
El OBJETIVO consiste en obtener un método de conservación de la fruta en cámara de atmósfera controlada sin la aplicación de ningún tipo de antiescaldante ni funjicida químico, que garantizará un residuo 0 en post-cosecha, con la máxima calidad de producto.
Soto el Ebro SL, tendrá la exclusividad en España para comercializar esta tecnología, y poder ofrecérselo a nuestros clientes, siguiendo nuestra política de mejora continua.
- ERWINAS WEATHER
Es un proyecto dirigido y coordinado por Soto el Ebro SL, que comineza en el año 2014 con una duración de 2 años, en el cual participa también la Universidad de La Rioja y el C.I.D.A. ( Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario del Gobierno de La Rioja)
Consiste en determinar las condiciones de desarrollo de la enfermedad conocida en todo el mundo como Fuego Bacteriano, en la zona de producción de la DOP.
Para ello dispondremos de estaciones meteorológicas, de última generación, en las fincas determinadas para el proyecto.
Soto del Ebro SL publicará todas las conclusiones del estudio en esta WEB y en prensa especializada.
- PERAPACK
EL proyecto PERAPACK está dirigido y coordinado por la empresa Soto del Ebro. Tuvo comienzo en 2015 en colaboración con el C.I.D.A (Centro de innovación y tecnología alimentaria de La Rioja)
El objetivo principal del proyecto es conseguir un nuevo producto a base de pera variedad Conferencia entera y producida bajo los cánones de la D.O.P. peras de Rincón de Soto. El nuevo formato, que actualmente no existe en el mercado europeo, será en formato bolsa con características especiales para este tipo de producto, donde se
optimizará el sistema de envasado para conseguir condiciones de Atmósfera Modificada.
Esta tecnología, será utilizada para la conservación y almacenamiento de pera entera con el objetivo de mejorar la calidad y aumentar la vida útil del producto final.
Por otro lado, otros factores postcosecha (estado de madurez, etc.) y condiciones de almacenamiento (temperatura y humedad relativa) deben ser analizados para evaluar su influencia en la conservación y durabilidad del producto, con el objetivo de seleccionar la materia prima más adecuada en función de la época del año, destino de comercialización, etc.
El objetivo final del proyecto es la comercialización del producto a un mercado nuevo y diferente, facilitar el manejo para su exportación, alargar la vida útil del producto, preservando todas sus propiedades y conseguir así, la apertura de una nueva línea de trabajo para la empresa.
